miércoles, 25 de febrero de 2009

Examen y resultados

A mis estimados alumnos:

1. Felicito a aquellos que en el 1º examen parcial obtuvieron calificaciones de 9 y 10, a los que hayan obtenido 8 los convoco a redoblar esfuerzos y a los alumnos de 6 y 7, les pido encarecidamente que se acerquen a la materia, repasen los temas vistos y me hagan llegar sus dudas para mejorar esas notas en los examenes que vienen.

2. Las pròximas semanas tendrán clases con el Profesor Adjunto de la siguiente manera:

a) el día lunes 2 de Marzo no habrá clase
b) el día martes 3 de Marzo SI habrá clase
c) el día lunes 9 de Marzo también habrá clase
d) el día martes 10 de Marzo no habrá clase

3. El tema será la responsabilidad civil, por favor les pido que le den el mismo trato que he tenido con ustedes y agradezco.

4. Nos vemos en Marzo, les deseo éxito en los restantes examenes parciales

miércoles, 18 de febrero de 2009

Análisis Económico de las Normas que inciden en la probabilidad de ser atrapado, juzgado y condenado por un delito

La probabilidad de que un delincuente sea atrapado, juzgado y condenado por algún delito que cometa en México es de 1.24%, esta cifra alarmante ha sido obtenida por investigaciones serias de AED en la materia, para mayor referencia se sugiere la lectura del post del 10 de febrero de este año.

¿Pero cuáles son las normas jurídicas que afectan esta probabilidad?


Estudios empíricos validados a través de técnicas científicas de medición realizada en el interior de los juzgados y fiscalías de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia y Venezuela en 1999 por Edgardo Buscaglia y María Dakolias, encuentran 10 factores que incrementan los costos de acceso a la justicia civil y penal:

1. Altos niveles de complejidad procesal y administrativo inherentes en los códigos procesales


2. Desconocimiento o incompetencia de jueces, secretarios de juzgado y ministerios públicos que no aplican técnicas de manejo de procesos judiciales de alta complejidad


3. Falta de capacitación del personal de apoyo al juzgado, procuradurías y policías en la instalación y manejo de tecnología de punta. (Bases de datos de delincuentes, tecnologías de información)


4. Alta frecuencia de abuso de discrecionalidad sustantivos procesales y administrativos (El sistema está basado en la discrecionalidad de aplicación a la Ley)

5. Falta de información sobre las etapas del proceso penal

6. Falta de servicio civil de carrera para empleados administrativos que apoyan el trabajo de jueces, ministerios públicos y policías.

7. Carencia de sistemas de control externo-interno a los juzgados penales y ministerios públicos (Consejo de la Judicatura, decisiones colegiadas, transparencia)


8. Alta percepción de corrupción judicial y policial, aumenta los costos de acceso a la Justicia


9. Excesivo número de instancias de apelación de sentencias e interlocutorias que incrementa los casos penales y civiles, es decir, incentiva la litigiosidad.


10. Defectuosa asignación de recursos presupuestarios sin prestar atención al impacto que el aumento de ciertas partidas presupuestarias clave tienen en el aumento de la oferta y la demanda de servicios judiciales. (Más recursos no es mejor seguridad)
Estos 10 factores que aumentan los costos de acceso a la justicia civil y penal en Sudamérica, también pueden incidir en la probabilidad de ser atrapado, juzgado y condenado en México, sin embargo no hay investigaciones al respecto que indaguen sobre los factores de más peso en nuestro país, por lo que es necesario que los estudiosos del Derecho y la Economía se avoquen a esta problemática.

El artículo completo se encuentra dentro del libro, Felicidad, un enfoque de Derecho y Economía, una compilación de Andres Roemer, IIJ-UNAM y Themis, México 2005, pp 295 - 321 Y se recomienda su lectura para el examen del próximo día 23 de febrero.

http://info5.juridicas.unam.mx/libros/4/1637/18.pdf

viernes, 13 de febrero de 2009

Avisos Generales

Estimados alumnos:

1. Por conversación telefónica con su coordinadora, supe que asistirán a la conferencia de un subsecretario de la Administración Pública Federal, por lo que no habrá clase el día lunes 16 de febrero.

2. El día martes 17 de febrero tenemos clase normalmente y es la última antes del primer examen parcial que será escrito y se aplicará el 23 de este mismo mes.

3. El examen incluirá lo que hemos visto en las clases hasta el día martes 17 de febrero, en concreto, el repaso de la teoría microeconómica necesaria para entender el AED y la introducción al AED del Derecho Penal.

4. Los días 2 y 3 de marzo no tendremos clase, no se preocupen, esas horas las repondremos después acordándolo en el salón de clase, los días 9 y 10 de marzo tendrán clases con el profesor adjunto.

5. No olviden enviar la tarea a mi correo, enriquegarciatejeda@gmail.com para obtener un punto extra. Pasen buen fin de semana con sus amigos.

miércoles, 11 de febrero de 2009

Rápida Radiografía de la delincuencia en México


El Análisis Económico del Derecho Penal nos arroja datos actuales para explicar el momento en que vivimos.


Las cifras utilizadas el día de ayer durante la clase de AED en la universidad, nos mostraban un México del año 2000, hoy tenemos cifras del México de 2008*1 y observamos cambios importantes durante estos 8 años:


1. Baja California sigue ostentando el cetro en la mayoría de delitos; Chihuahua, en ejecuciones; Oaxaca y Guerrero continúan con el mayor número de homicidios intencionales y se les ha sumado destacadamente Sinaloa; Baja California, Estado de México y Distrito Federal destacan con el robo de autos.


2. Aguascalientes, otrora una de las entidades con menor incidencia ahora presenta una incidencia en ascenso y, aunque con una tasa de homicidios muy inferior a la media nacional de 11 por cada 100 mil habitantes, es la entidad que mayor incremento ha experimentado en el indicador de homicidios por cada 100 mil habitantes, pasando de 1.5 en 2003 a 4.3 en 2007. En sentido contrario, Chiapas, ubicada anteriormente como una entidad de incidencia delictiva media, ahora aparece como la segunda entidad con menor incidencia. ¿Cómo puede explicarse este descenso en Chiapas de 1241 a 415 homicidios registrados?


3. En cuanto a la incidencia delictiva total, detectada por las encuestas de victimización del ICESI*2, la mayor, nuevamente, se registró en el Distrito Federal, seguido por Baja California y el Estado de México.


4. No se incluye en este estudio el indicador del gravísimo delito de secuestro (que ha presentado un incremento en el último año) en virtud de que, por una parte, no hay un consenso sobre la tasa de denuncia de este delito (algunos señalan que sólo se denuncia el 30 por ciento, otros, que ha bajado al 10 por ciento). Además, en las estadísticas locales, 9 entidades no dan desagregada la cantidad de secuestros reportados. Esto generaría asimetrías en su contabilización y ponderación para este índice... Entonces ¿Cómo combatir el secuestro si nisiquiera se conocen datos verídicos sobre su incidencia?


La generación de esta información debería provenir de las autoridades que persiguen el delito, tales como las procuradurías estatales y la procuraduría general de la república, sin embargo, el diseño institucional, que después podremos analizar con las herramientas del Derecho y la Economía, ocasiona que esta información no se genere por las autoridades sino por Think Tanks como CIDAC, ICESI y Poder Cívico *3, donde investigadores de política pública aplicada analizan, explican y recomiendan medidas para solucionar estos problemas. Este es un campo laboral que ha sido poco explotado por estudiosos del derecho.


*1 Indice presentado por Guillermo Zepeda y Cidac el 31 de Agosto de 2008 http://www.cidac.org/es/modules.php?name=News&file=article&sid=3796


martes, 10 de febrero de 2009

Modelo de maximizacion de un delincuente. Introducción al Análisis Económico del Derecho Penal

Hemos visto que la sociedad está en mejor situación cuando los bienes se adquieren mediante el intercambio voluntario, ya que llegan a aquellos que más los valoran, en caso de que los bienes cambien de dueño sin consentimiento – como en el robo -, no se asegura tal eficiencia. En este sentido el Derecho Penal protege el funcionamiento del mercado.

Sin embargo el castigo impuesto no es una compensación del daño privado, como sucedía en el derecho romano en las épocas más antiguas, sino busca esencialmente la disuasión del delito.

Veámos este caso: un ladrón está considerando robar un teléfono celular de $ 1 000 y la probabilidad de ser aprehendido es de .5, si solo existe una obligación civil de resarcir el daño, es decir devolver los $ 1 000, la utilidad esperada del delincuente sería: el beneficio obtenido menos el costo esperado, numéricamente esto es 1 000 – (.5)1 000, donde el costo esperado se calcula mediante el valor de la multa por la probabilidad de obtener dicha multa, el resultado de la operación nos arroja la utilidad esperada que es: $500 pesos.

Sin derecho penal el robo es rentable.

Podría pensarse que esto no corresponde a la realidad, ya que si lo atrapan tiene que pagar $1000 y no $500, sin embargo el modelo significa que paga $1000 la mitad de las veces, es decir $500, para precisar, si logra robar 10 celulares de 1 000, obtiene un beneficio de $10 000 pero como será atrapado la mitad de las veces, esto es cuando robe 5 celulares, pagará $ 1000 por cada uno, esto es su costo esperado que en total es de $5 000, por tanto su beneficio menos su costo esperado es $5 000, a riesgo de ser redundante esto significa la mitad.

Pero ¿Qué pasa por la mente de un delincuente cuando comete un delito patrimonial? ¿Es un ser subnormal predispuesto al delito? ¿un desquiciado, un enfermo mental? Nada de esto, el Análisis Económico del Derecho postula que es un ser humano que tiene un comportamiento racional instrumental, con una diferencia importante, no tiene restricciones de culpa o de moral internalizada. Salvo esta precisión, el criminal busca maximizar su restricción, como cualquier persona.

El modelo gráfico de esta teoría que hemos presentado, coloca dentro del primer cuadrante de un plano cartesiano, la gravedad de un delito en el eje de las X, y en el eje de las Y`s la severidad del castigo o la ganancia.



En este gráfico, X1 es el costo del castigo y X2 la ganancia obtenida por el ladrón, en este caso se supone certidumbre en la ganancia y certidumbre en el castigo, por lo que siendo X1 mayor que X2, ambos valores arrojados por la comisión del mismo delito que es Xo, la persona no delinque.


Sin embargo como lo vimos en la sesión pasada, hay ocasiones que se actua en condición de riesgo, por lo que el castigo solo se impone algunas veces midiendose en probabilidades, lo que ocasiona que el Castigo esperado sea menor al Castigo establecido en la Ley.






En este segundo gráfico se observa que el delito de robo de celular de $1 000 se castiga con $2000 solo en el caso de que el castigo sea 100% seguro, pero como existe una probabilidad de 75% de castigo, éste se reduce a $ 1500 (obtenido por la multiplicación de .75 por 2000), en este caso a semejanza del anterior el costo sigue siendo superior al beneficio, por lo que una persona racional amoral, no delinque.



Pero ... ¿qué sucede cuando la probabilidad de castigo disminuye de tal manera que el costo esperado es menor al beneficio? El delito se vuelve rentable como lo muestra la siguiente gráfica.




Como puede visualizarse, el castigo varía en función de la probabilidad del mismo, es decir, la utilidad esperada del ladrón es el beneficio del delito menos el castigo esperado: U = y - p m

Así la persona racional amoral delinquirá cuando su beneficio sea mayor a su costo esperado, en otras palabras cuando su utilidad esperada sea positiva (mayor a cero).

Esto puede explicarnos porque en México actualmente tantas personales racionales amorales cometen tantos delitos de diversa índole, aún con la severidad del castigo éste no se aplica a los delincuentes, ya que aunque la pena máxima para el delito de homicidio o secuestro sea de 50 años, éste no es el costo esperado, sino la probabilidad de imponerlo, que para el caso de México es de 1.24%*1, lo que significa que una pena de 50 años se traduce realmente en 0.62 años, es decir, el costo esperado que enfrenta un delincuente por cometer un homicidio o secuestrar es apenas un poco mayor a 6 meses.

Bajo esta perspectiva, en México, todos los delitos son rentables.

¿Qué podemos hacer? Aumentar las probabilidades de imponer castigo para disuadir a las personas racionales amorales.

¿Aumentar las penas absurdamente puede funcionar? Por supuesto que no, como lo hemos visto en el modelo, aún los castigos severos disminuyen drásticamente hasta colocarse debajo de los beneficios de los delincuentes, es necesario aumentar la probablidad de castigo, no las penas.

Más allá de que me opongo firmemente a la pena de muerte por cuestiones morales, la "oferta electoral" del Partido Verde Ecologista es una más de los disparates y ocurrencias de ignorantes que no conocen estos modelos de análisis, o de gente perversa que aún sabiendo que estas medidas no disuaden la conducta delictiva lo proponen como una solución de política pública.

Este análisis económico del derecho muestra el grado paulatino que vamos adquiriendo al aplicar estos modelos a la realidad, en este caso lo aplico a una propuesta de reforma legal, este es uno de los tipos de razonamientos/preguntas que vendrán en el primer examen parcial.

*1 Indicador presentado el 1 de sep de 2008 por Guillermo Zepeda de Cidac, para leer el artículo completo se sugiere revisar http://www.cidac.org/es/modules.php?name=News&file=article&sid=3795

lunes, 9 de febrero de 2009

El Comportamiento Racional Instrumental. Introducción al Análisis Económico del Derecho Penal

En uno de los comentarios de este blog que dejan los alumnos destacados de la clase, pregunta un estudiante con excelente ánimo inquisitivo lo siguiente:

"Si dice que la economía presupone que las personas van a actuar de manera racional. Es más que evidente que las personas no lo hacen, ¿cuál puede ser la certeza de las pruebas que utilizan este criterio si no es real? ¿o que tan aproximado a la realidad es el uso de este criterio?"

Es decir, ¿Qué tan válido es el presupuesto de racionalidad?

Es totalmente justificada la pregunta, ya que si suponemos que somos racionales, ¿porqué contaminamos el planeta? ¿porqué agotamos la pesca hasta el momento que ésta no puede reproducirse? ¿porqué los legisladores pasan más tiempo quedando bien con su partido que creando leyes? ¿ porqué a pesar de los avances médicos, en algunos países del mundo la gente sigue utilizando sanguijuelas para curarse?

Es irrefutable la veracidad de estas afirmaciones ya que acontecen en la realidad, pero entonces ¿dónde queda el comportamiento racional?

La respuesta es que aunque los resultados son irracionales, las elecciones de las personas no, ya que éstas eligen los instrumentos (los medios) para llegar a los resultados (objetivos), así que la creencia en la utilización de los instrumentos puede ser érronea y llegar a resultados irracionales, pero el comportamiento racional, que es maximizar las preferencia sujetos a restricciones, es válido, así que es más útil empezar a hablar de comportamiento racional instrumental.

Para ejemplificar, un estudiante que elija ser Abogado no puede elegir el resultado de manera automática, sino para eso elige inscribirse a una universidad, elige asistir a clases, elige estudiar AED, elige cumplir con las tareas, elige... (Nota Mental: punto extra para R)

Estas elecciones pueden llevarlo al objetivo, pero no existe la seguridad de que se cumpla, por lo que aquí entra la probabilidad del resultado. En general, las personas actuan bajo tres escenarios distintos:
a) Certeza, cuando existe 100% de seguridad que un evento ocurra, como prender un switch activará la luz, en matemática se presenta por el valor de 1 (uno)
b) Incertidumbre, cuando existe la seguridad de que un evento no ocurra, como por medio de un aplauso prender la luz, en matemática se presenta con el valor de 0 (cero)
c) Riesgo, cuando un evento puede ocurrir o no, y toma los valores intermedios entre 0 y 1 para identificar si es más probable que ocurra o que no ocurra, por ejemplo la probabilidad de que al lanzar una moneda esta sea águila o sol, es la mitad, en notación matemática es .5



Para mayor claridad en el Análisis utilicemos la herramienta del AED para estudiar la "decisión racional" que enfrenta un amigo que comparte su departamento con otro y cuya amistad enfrenta problemas de convivencia, el más reciente es la negativa de Hugo de pagar los servicios de cable de TV que asciende a 550 pesos al mes con las excusas siguientes:


Págalo tú el otro mes yo pago, ¿lo apostamos en un juego de FIFA 2009?, no me han pagado por eso no tengo dinero, etc.


Ante esta situación podemos modelar los resultados que espera conseguir Erick con las variables X, Y, Z, de acuerdo a los instrumentos o medios que utilice, representado con las variables A, B, C, cada opción que escoja Erick para incentivar a Hugo para el pago del cable le proporcionará una utilidad esperada
En esta situación, Erick modela el siguiente comportamiento racional instrumental:


Resultados:
X =Hugo paga todo = 100
Y =Hugo paga la mitad = 50
Z =Hugo no paga = 0
(Números seleccionados arbitrariamente, que reflejan la utilidad que Erick espera, lo más alto sería 100, lo más bajo sería 0)
Acciones:
A = Conducta Hostil
B = Engañarlo, quitarle señal de Cable TV
C = Cancelar suscripción


Creencias:
Opción = ( Probabilidad de X multiplicado por el Valor de X) + (Probabilidad de Y multiplicado por el Valor de Y) + (Probabilidad de Z multiplicado por el Valor de Z) = Utilidad esperada.


A su vez, como conoce a su amigo Hugo, puede "aventurar" la probabilidad de que este pague si lo hostiliza, la probabilidad de que pague la mitad si continua con su actitud hostil y la probabilidad de que Hugo se enoje tanto por la conducta grosera de Erick que decida no pagar. Y lo mismo puede comentarnos la probabilidad de que le pague, pague la mitad o no pague, si lo trata de engañar o le cancela la suscripción.


El modelo simplifica todo el Análisis de la siguiente forma matemática con los valores en la formula de "opción"

A= (.8) (100) + (.2) (50) + (0) (0) = 80 +10 + 0 = 90
B = (.9) (100) + (.1) (50) + (0) (0) = 90 +5 + 0 = 95
C = (.2) (100) + (.2) (50) + (.6) (0) = 20 +10 + 0 = 30


Es así que de cada opción, Erick calcula la utilidad esperada y se da cuenta que el mayor valor es la opción B que consiste en engañar a Hugo de que suspendieron temporalmente la Televisión por cable y elige esta opción.


Otro alumno destacado realizó la observación siguiente: ¿para que modelar tan analíticamente un problema cotidiano si Erick intuía que debía elegir la opción B para conseguir el resultado? La respuesta es que este ejemplo fue hecho para mostrar de manera sencilla que estos razonamientos son lógicamente válidos e intuitivos y son la base de análisis cuando las probabilidades se calculan estadísticamente y no "al tanteo" como lo veremos en las próximas clases.


Finalmente que pasa con la pregunta de porque hay resultados evidentemente irracionales, considerando el mismo ejemplo de Hugo y Erick y variando solamente la opción B de engañar a Hugo quitando temporalmente la señal de cable, Erick puede tener la creencia errónea de que si aluda a su amigo, reconociendole capacidades sobrenaturales, la probabilidad de que le pague es mayor de la siguiente forma:


Céteris páribus la opción A= 90 y B = 30, con el nuevo cálculo de la opción B (adular a Hugo), el resultado es el siguiente:

B = (.95) (100) + (.05) (50) + (0) (0) = 95 +2.5 + 0 = 97.5


La utilidad esperada creció! por tanto Erick elige adular a Hugo pero este no paga, ¿porqué? Erick tuvo la creencia errónea de que adulando a su compañero este pagaría, su comportamiento fue racional pero su creencia era falsa, por tanto, un observador externo podría pensar que es evidente que Hugo no se comporta de manera racional, pero si lo hace, lo que sucede es que simple y sencillamente su creencia es errónea.


En el ejemplo mostrado, se consideró los costos esperados como constantes y por eso no aparecieron dentro de la explicación, pero se considera que:


Utilidad esperada = beneficio esperado - costo esperado


Esto nos servirá para analizar la utilidad esperada de los delincuentes y los costos esperados que enfrentan por las leyes establecidas en México.


* La creencia se define técnicamente como la declaración de probabilidad relacionada con la efectividad de acción específica para obtener diversos resultados

miércoles, 4 de febrero de 2009

Maximización Matemática y el Tetris

Durante la clase del día 3 de Febrero de 2009, un entrañable amigo economista nos explicó la maximización matemática, nos mostró la ecuación de una curva de indiferencia y la de una restricción presupuestal, en el primer cuadrante de un plano cartesiano y utlizando la geometría analítica encontró el punto óptimo donde la restricción toca la curva de indiferencia más alta.

Esto nos mostró como se traduce matemáticamente el comportamiento racional de las personas, consistente en aquel que las lleva a buscar lo que necesitan sujetos a las restricciones que enfrentan, es decir, como "se ve" matemáticamente la maximización.

En primera instancia, el manejo de ecuaciones, el uso del cálculo diferencial y las gráficas puede parecer demasiado abstracto para un estudioso de derecho, sin embargo, es muy parecido a situaciones que han enfrentado en algún momento de su vida, como el disfrutar un juego de video conocido como "Tetris".

En el Tetris, a semejanza de la gráfica de maximización, la primera vez que se observa parece demasiada información sin sentido que nos impide entender y ganar en el videojuego... pero ¿Qué sucede cuando tomamos el control y buscamos como una única meta en el juego acomodar piezas que caen para formar líneas horizontales? Empezamos a entender el juego y a elaborar jugadas cada vez más elaboradas, como desaparecer 4 líneas horizontales simultáneamente con una sola pieza.

Esta simple explicación del funcionamiento del videojuego nos muestra que éste conlleva un único propósito, que es formar líneas horizontales en un plano de 2 dimensiones, sin preguntarnos ¿De donde vienen tantas piezas? ¿Porqué caen? ¿En algún momento termina el juego? ¿Podrían existir piezas de otro tamaño o color? Desconocer la respuesta de estas preguntas no impide comprender el funcionamiento del juego y disfrutarlo.

De igual manera, la Maximización matemática, tiene como única meta encontrar el punto exacto donde la curva de indiferencia toca la restricción presupuestal, en este caso, las curvas de indiferencia permanecen constantes y es la restricción, a semejanza de las piezas en el Tetris, es la que se mueve para que encontremos un nuevo punto óptimo de maximización, o que formemos una nueva línea horizontal, todo dentro de un plano de 2 dimensiones.

En este orden de ideas, la única regla existente en Tetris permite al jugador realizar jugadas cada vez más rápidas y complejas, así como la comprensión de la maximización permite al analista interpretar cada vez más rápido situaciones complejas.

Hemos descubierto como los modelos bidimensionales pueden generar incluso entretenimiento y como la utilización de pocas variables facilitan la comprensión y manejo de las situaciones.




Pd. A semejanza de la maximización, la inclusión de una sola variable contenido en un tercer eje, complicaría el modelo bidimensional hacia la tridimensionalidad, lo cual eleva la complejidad del videojuego

martes, 3 de febrero de 2009

Ceteres Paribus, o mejor dicho, ¿Como piensa un economista, Segunda Parte?

Avanzando con el curso de Introducción al Análisis Económico del Derecho (AED) , hay algunas precisiones que pueden mejorar nuestra experiencia cognitiva como estudiosos de la Economía y el Derecho:

El manejo de modelos microeconómicos conlleva un supuesto implícito conocido como Caeteres Paribus (léase Céteris Páribus), el cual por su significado en latín significa, "permaneciendo lo demás constante" y se refiere a que en el análisis de alguna variable que estudiamos, tomamos sin cambio las demás variables que inciden en el fenómeno social que abordamos.

En el caso de los mapas utilizados en el post del 26 de Enero de 2009, que nos ayudaron a encontrar un estacionamiento, por ejemplo en el mapa de guia roji (el segundo), no se muestran los árboles, los automóviles, las casas, ni los colores de éstas, pero eso no implica necesariamente que el modelo NIEGUE su existencia, los considera existentes y constantes, pero no relevantes para destacar la variable que si cambia y se quiere mostrar, que es el sentido de las calles.

Por tanto, los modelos que estudiaremos en próximas clases como lo es el caso del comportamiento de los infractores de la ley (en especial de los delincuentes), no desconocemos, ni negamos la importancia de la moral, la presión social y el entorno que lleva a delincuente a infrigir la ley, pero estas variables se consideraran constantes para poder observar el impacto que tiene una sola variable, como lo es el monto de las sanciones que enfrentan.