El derecho es una ciencia normativa, la cual estudia normas de conducta que poseen características de heteronomía, coercibilidad, bilateralidad y exterioridad para diferenciarlas de otras normas, como las morales y los convencionalismos sociales.
Estas normas jurídicas contienen (o pretenden contender) valores como la libertad, la justicia y la legalidad, en este sentido, los abogados analizan los hechos que ocurren y tratan de adecuarlos a las normas que hablan de ellos para emitir un juicio de valor y calificar el hecho de legal- ilegal, esto es conocido como "silogismo jurídico" y es la base del pensamiento de los abogados.
Los abogados discrepan en la formulación de estas normas, al respecto hay dos posturas distintas: 1) la de los iusnaturalistas, que hacen referencia a un conjunto normativo perenne, divino o natural, del cual deben inspirarse los hacedores de leyes para adoptar la regulación y tener un derecho más justo; 2) los positivistas, que señalan que el derecho contiene en si mismo los valores que libremente se eligen y le dan contenido en la medida de que los legisladores lo dotan de los mismos.
Ambas posturas han sido criticadas y se mantienen como una referencia filosófica de los abogados, pero independientemente del origen de las normas, son ellas las que determinan si un hecho es legal o no y la consecuencia jurídica derivada de esta situación.
Para ello los abogados han construido un edificio intelectual del análisis de los principios normativos y la interpretación y aplicación del derecho, en la formación académica tradicional de las escuelas de derecho se ha dejado de lado el estudio de como estas normas jurídicas benefician o perjudican a las personas y en que medida, es decir se han preocupado más por su coherencia interna lógica y han olvidado como las normas se relacionan con las personas.*1
El Análisis Económico del Derecho proponer ocuparse de este parte y determinar como se puede hacer más feliz a más gente a través de las normas jurídicas.
*1 Si bien, la formación tradicional de los abogados ha dejado de lado el análisis de los beneficios y perjuicios que producen las leyes, existen especialidades como la criminología, criminalística y los "estudio de los derechos humanos", que tratan de ahondar en el estudio de las normas jurídicas relacionadas con las personas, en este sentido son esfuerzos paralelos al AED para desentrañar el beneficio de las leyes.
Me parece que en este caso el análisis económico de el derecho es muy útil. En clase vimos como se podía haber aplicado al caso de la iguana y me parece que todos llegamos a un consenso en cuanto a la utilidad. Es necesario que se tomen en cuenta muchas variables antes de promulgar una ley, sobretodo en un país tan pluricultural como lo es México. Por otro lado siento que la separación entre el iusnaturalismo y el positivismo no tiene porque ser tan tajante. Como también se vio en clase, la mayoría de nosotros creemos en la teoría "ecléctica". Ambas son necesarias y aplicables en su justa medida.
ResponderEliminarYo creo que el Derecho en un principio fue creado para proteger a las personas, para beneficiarlas en todo momento y no para perjudicarlas, fue hecho para que no hubiera arbitrariedad y se resguardaran los derechos y bienes de las personas. Este planteamiento no es iusnaturalista, porque no establezco que hay un orden moral de las cosas y que el Derecho fue creado para eso; si no que los legisladores al establecer el Derecho en normas, deben de tomar en cuenta que se busca proteger a las personas y todo lo que ya mencioné anteriormente, aunque esto tampoco signifique que soy positivista. En lo que estoy de acuerdo es que hoy día, los generadores del Derecho no están pendientes de lo que la sociedad necesita, creen verlo y creen que están plasmando lo correcto en las normas, pero no es así ya que en realidad dejan las necesidades de las personas a un lado para poder crear una pseudo “realidad política” mejor.
ResponderEliminarEs cierto que las dos posturas persisten hasta la actualidad, pero yo no veo en sí el conflicto. Opino que el derecho natural es el contenido y el positivo el continente, no se oponen, sino que se complementan y dan practicidad al Derecho como ciencia.
ResponderEliminarNo se mucho de análisis del derecho todavía, pero me parece que es una herramienta que no necesariamente devuelve la parte humana al derecho. Todo depende de cómo se utilice.
La economía fácilmente puede desviarse de la noción de utilidad como sinónimo de felicidad a la que tanto acude, y a todo esto, si tanto usa a la felicidad como referencia, los filósofos estarán asombrados de saber que los economistas resolvieron la incógnita de qué es o en qué consiste.
Este tema, como comentamos en clase, es importante no solo porque se analiza desde otro punto de vista la promulgación de una ley, sino porque como se comentó la aplicación de las leyes está directamente relacionada con la vida de las personas.
ResponderEliminarEs decir, que si no se toma en cuenta como va a impactar en la vida de ciertos individuos la vigencia de una norma, por más bien hecha que esté desde un punto de vista formal y material, será una norma injusta.
En mi opinión, una norma tiene que estar basada en aquellas prerrogativas escenciales, inherentes a la naturaleza de la persona humana para que su aplicación e interpretación sea justa en el momento de hacer justicia. Si no analizamos cada caso en particular en la impartición de justicia es claro que NO SE IMPARTE JUSTICIA, toda vez que dicho concepto se define como la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo.
Las dos posturas son un tanto extremistas, la mejor opción sería tener una postura intermedia. El derecho es algo inherente a los seres humanos y lo que es importante no sólo es determinar que valores se deben proteger y cuáles no, sino hacer efectiva su protección de la manera más pacífica y efectiva posible.
ResponderEliminarSi el análisis económico del derecho busca cómo como se puede hacer más feliz a más gente a través de las normas jurídicas, entonces es una herramineta que urgentemente se debe utilizar para que al menos el sistema mexicano funcione mejor.
El derecho es estudiado y practicado desde diversos puntos de vista, pero lo que es necesario hacer es que todas estas normas de conducta se apliquen de la mejor manera posible, logrando así una sana convivencia entre todas las personas. Se deben eliminar todas esas barreras que existen entre los estados, ya que a final de cuentas todos somos iguales y tenemos los mismos derechos y obligaciones.
Si bien es cierto que ambas posturas fueron importantes en su momento y que influenciaron a muchos autores; creo que hoy en día los que actualmente estudiamos derecho, buscamos o creemos que lo mejor sería una postura ecléctica; y creo que el análisis económico de derecho, al ser una herramienta, nos puede ayudar a encontrar ese punto medio entre ambas posturas, como por ejemplo, en cuanto a la promulgación de una ley, la podriamos utilizar, como ya se ha visto en clase, dejar de promulgar leyes pensando en que se beneficia a la mayoria de la sociedad cuando en realidad sólo beneficia a unos pocos.
ResponderEliminarConsidero que el origen del Derecho está vinculado al surgimiento de las clases sociales, o sea, que una clase dominante plasma mediante normas jurídicas sus intereses, y si analizamos esto a lo largo de la hitoria se nos hace nítidamente obvio. Por eso, lo mismo un origen divino o consuetudinario, no me parecen objetivos... son estructuras más sólidas y discernibles, no tan ambiguas o abstractas, las que se cimentan para que se eriga el Derecho.
ResponderEliminarSaludos a todos.